sábado, 31 de marzo de 2018

unidad 2 la colmena



 LA  COLMENA
SISTEMAS DE PRODUCCION APICOLA
GRUPO 201518_4

iNDICE

TEMAS


1.  CASTAS Y MORFOLOGÍA DE LAS ABEJAS

2. ESTRUCTURA DE LAS COLMENAS

3. NUTRICIÓN APÍCOLA

4. PRACTICAS DE MANEJO DE COLMENAS

5.BUENAS PRACTICAS APICOLAS Y ECONOMÍA APICOLA 


TEMA 1


CASTAS Y MORFOLOGÍA DE LAS ABEJAS


BIOLOGÍA DE LAS CASTAS DE ABEJAS

En la sociedad de abejas existe una distribución de funciones estando la actividad reproductora relegada a la casta constituida por la reina y los machos, mientras que el resto de funciones de
Intendencia, como fabricación y limpieza del nido, aprovisionamiento, mantenimiento de la temperatura, alimentación de las larvas, etc. corre a cargo de la casta obrera, formada por las hembras estériles llamadas obreras.
La colmena se compone de tres clases de individuos:
·         La reina (es una sola y es una hembra sexualmente desarrollada).
·         Los zánganos (varios cientos según la época y son machos sexualmente desarrollados).
·         Las obreras (varios miles y sexualmente atrofiadas).

LA REINA






La reina: es la madre de todas las abejas de la colmena y es responsable del funcionamiento de toda la colmena. Una vez que ha sido fecundada se dedicará, durante toda su vida útil, a poner huevos. el papel de la reina en una colmena es de ovipositar y aumentar la población de abejas y de crear nuevas reinas después de cierto tiempo determinado cuando la colmena es fuerte y supera el límite de  cantidad de abejas obreras , en este caso la reina se va  con la mitad del enjambre  a buscar un nuevo hogar y la colmena madre queda con la otra mitad pero ellos hacen una nueva reina  lo cual es  y será una colmena mucho más fuerte que con su reina vieja .

 La reina es la única hembra fértil de la colmena, y por lo tanto la madre del resto del enjambre. Por lo general es única aunque, excepcionalmente, pueden existir colmenas con dos reinas. Puede le vivir hasta 7 años- por lo que puede sobrevivir a muchas generaciones de hijas, que colaboran con ella en la cría y cuidado de sus hermanas. La reina desempeña una doble función coordinadora y madre. La reina como coordinadora hormonal. La reina pone huevos durante toda su vida, no es sólo una máquina de poner huevos, es una importante y fundamental pieza en la organización de la colonia, pues regula y coordina la actividad del resto de los individuos dirigiendo a la colmena químicamente. La feromona realsecretada por sus glándulas mandibulares, ejerce una poderosa atracción sobre el resto de los miembros de la colonia, siendo muy apreciada por todas las obreras, sobre todo por las nodrizas.

La sustancia de la resina es una combinación de sustancias químicas complejas que sirven para controlar el comportamiento de otros individuos de la misma especie. La sustancia producida por la reina y otros individuos de la colonia sirve para armonizar el comportamiento de la colonia.
Alrededor de cinco días después de los vuelos de fecundación, la reina comienza a poner huevos. Durante períodos favorecedores una reina buena puede poner más de 1500 huevos al día Factores que afectan el aovar son el clima, las afluencias de polen y néctar, el tamaño de la reina, y la condición de la colonia.
Después de fecundada, la reina vuelve a la colmena y a los pocos días comienza a aovar realizando esta tarea en forma de espiral y sin saltear celdas. La reina puede poner huevos fecundados, que darán lugar a obreras o nuevas reinas, o sin fecundar, que darán origen a los zánganos. A partir de este momento no volverá a salir de la colmena a menos que se produzca enjambrazón.
La reina se diferencia tanto de las abejas obreras como del zángano por tener un abdomen más alargado, debido al desarrollo de los ovarios,  y este abdomen no alcanza a ser cubierto por las alas. También carece de glándulas cereras. Posee un aguijón curvo y liso, y sólo lo emplea en la lucha con otras reinas.
Posee dos funciones principales, la puesta de huevos y la cohesión de la colmena. Una vez fecundada comienza a poner huevos. La puesta de huevos varía según la época del año, se incrementa cuando las floraciones están en su punto óptimo y se disminuye durante las estaciones frías. Para favorecer la  cohesión producen una feromona real que las obreras reparten por toda la colmena con la intención de hacer saber que la reina está presente. Si la reina muere o desaparece, las obreras tienen que criar una reina o varias. Lo mismo ocurre si está vieja ya que disminuye la calidad o cantidad de la feromona.


Los zánganos son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis). Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar. El cuerpo del zángano es más grande que el de la obrera o la reina. Los ojos son grandes y cubren prácticamente la cabeza entera. El extremo del abdomen es obtuso y cubierto con un penacho de pequeños pelos. Los zánganos no pueden picar. Como el aguijón es una modificación de la genitalia de la hembra, los zánganos no tienen aguijón. Tampoco tienen estructuras necesarias para la recolección del néctar y el polen. Una colonia fuerte puede contener como 300 zánganos. Pero durante periodos de escasez, las obre-as votan a los zánganos de la colonia, produciéndose así su muerte, ya que estos insectos no tienen la capacidad de forrajear.
El zángano solamente cumple con el papel de fecundar las nuevas reinas en los vuelos nupciales La única función de los zánganos es la fecundación de la reina. Esta tarea resulta fundamental para la vida de la colmena pues posibilita el desarrollo de obreras, ya que estas nacen de huevos fecundados. Aparentemente no realizan tareas internas ni externas, dependiendo para todo de las obreras. Por sus características es un individuo que depende de las obreras para alimentarse, debido a que no tiene la capacidad de recoger polen (pecorear). Por ello, si se separa de éstas, muere rápidamente. Sin embargo, son los únicos que tienen la entrada libre a todas las colmenas, lo que genera ciertos riesgos sanitarios ya que transmiten enfermedades como la varroa y él lo que. El cuerpo del zángano es grueso, pesado y de mayor tamaño que el de las obreras.
Las funciones del zángano en la colmena Fecundar a la reina: entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen. En el vuelo nupcial, el zángano más fuerte fecundará a la reina, en virtud que es el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical. Suelen tener lugares específicos donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena. Este comportamiento los convierte en importantes transmisores de enfermedades.
Producir calor: Se coloca sobre los hexágonos con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calentar la cría, liberando a las nodrizas para otras funciones.
Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. El néctar con gran porcentaje de agua, debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.


Las obreras son los habitantes más numerosos de la colonia. Realizan la mayor diversidad de tareas, y son quienes, en definitiva, producen los productos que  extraemos de sus colmenas.  Las Obreras,  Son abejas hembras que no están desarrolladas sexualmente. Son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, cuidar y por último pecorear. Las obreras adultas viven cerca de seis semanas durante los periodos de mayor actividad (fines de primavera, verano y principio de otoño). Durante la mielada, las obreras mueren a las seis semanas por agotamiento. En cambio, las que nacen hacia fines de la mielada viven todo el invierno.


Las obreras es un tema mucho más largo por la cantidad de papeles que desempeñan en la colmena.
Ropolizadoras: son aquellas que cumplen con el papel de ir en busca de resinas de árboles e introducirlos en la colmena para tapar grietas para reducir espacios y para mantener la colmena sana ya que con el proceso que ellas  les dan se convierte en un antibiótico potente.

Las limpiadoras: aparte de las nodrizas también abejas mayores son encargadas de mantener la colmena libre de suciedad y de abejas agonizantes  
Pecoreadoras: son aquellas abejas que van en busca de flores para extraer su néctar y llevarlo a la colmena e introducirlo a la colmena para darle su proceso de maduración u convertirlo en miel.
Las pecoreadoras cuando encuentran una gran cantidad de floración van a la colmena y dan aviso para que salgan casi todas a recoger el alimento ellos hacen unos bailes con los cuales ellas se guían y llegan a su destino

Aguateras: estas abejas salen en busca de  agua para proveer de hidratación a las abejas jóvenes  y a la reina.

Las polinizadoras: son las abejas que traen en las corbículas de sus patas el polen en forma de pelotitas pequeñas  ellas son las que hacen que en el campo exista la abundancia vegetal y de frutos  y de nuevas plantas , el polen es la proteína con las que ellas se alimentan

Reguladoras de temperatura: las reguladoras son las abejas que constantemente están zumbando dentro de la colmena ellas regulan la temperatura interna de la colmena como un ventilador aumentan o disminuyen la temperatura para mantener a salvo la cera  las abejas en formación y para la evaporación del agua que tiene el néctar que será futura miel.
las nodrizas: son las abejas que tienen aproximadamente unos 11 dias de nacidas que aparte de que generan jalea real  cuidan a las otras abejas que se están formando y a punto de nacer , hacen el oficio de la colmena y  sacan las heces fecales de los panales .

Las guardianas: son las abejas  más fuertes destinadas a proteger la colmena ellas están constantemente sobrevolando alrededor del enjambre y de la piquera  para mantener a salvo de animales  o de humanos intrusos.


las  celadoras de la reina: son las abejas que constantemente están siguiendo a la reina para ver que necesita como se encuentra su estado de salud y las que muchas veces sacrifican a su propia reina porque se le rompió una antena una pata o las alas están desgastadas y no puede enjambrar.

 Las verdaderas trabajadoras de la colmena las obreras.
Las cereras: hacen y retocan las celdillas
Las alimentadoras: dan de comer a las larvas y a la reina
Las limpiadoras: libran de restos la colmena
Las guardianas: son las encargadas de la protección
Las pecoreadoras: son las que salen a recoger néctar y polen de las flores, y agua.
Una obrera puede volar a unos 3 kilómetros de distancia, aunque normalmente no se alejan más de un Km. en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se encuentra. Las obreras tienen estructuras y órganos especiales que están asociados con los trabajos que realizan.
Ø  Las glándulas galactógenas: Se encuentra en la parte delantera de la cabeza, y su función es producir alimento y jalea real para la cría.
Ø  Las glándulas cereras. Se ubica debajo del abdomen y su función es producir la cera.
Ø  El órgano olfativo emisor: Se encuentra cerca de la parte superior del abdomen, y su función es producir oler para orientara las abejas cuando la colonia está revuelta.
Ø  El aguijón y glándulas de la ponzoña: Se ubica en el punto del abdomen y su función es defender a la colonia.
Ø  La lengua larga: Se ubica en la cabeza y su función es cosechar el néctar. El estómago de miel o bolsa melaría: Se encuentra en el área ancha del esófago y su función es llevar el néctar y el agua.
Ø  La peinilla y la cesta de polen: Se encuentra en las piernas traseras, y su función es quitar el polen del cuerpo, hacerlo en pelotillas, y llevarlo a la colmena. También sirve para llevar el propóleos.
Las tareas que realizan las obreras adultas cambian con su edad. Este cambio se relaciona con el desarrollo fisiológico de varias glándulas. Pero este sistema no es completamente fijo, las obreras pueden cambiar de oficios según las necesidades de la colonia.
Tareas realizadas después de la metamorfósis
ü  1-2 días: Limpian las celdas y calientan el nido de cría.
ü  3-5 días: Alimentan la larva mayor con miel y polen.
ü  6-10 días: Alimentan la larva menor con los productos de las glándulas galactógenas.
ü  11-18 días: Maduran el néctar, producen la cera y construyen el panal.
ü  19-21 días: Protegen y ventilan la colmena, también realizan vuelos de ejercido y de orientación, para aprender a volar y a encontrar la colmena
22 y más: Recolectan el néctar, el polen, el agua o el propóleos.


TEMA 2 

ESTRUCTURA DE  LAS COLMENAS 
  Las colmenas están constituidas por las abejas reinas, los zánganos y las abejas obreras, existen dos tipos de colmenas las racionales y las rusticas.
Las rusticas son las que hacen las abejas en espacios de su habitad, los enjambres que construyen para la producción de la miel está hecho de cera y dentro de este nido viven y producen la miel, aunque esta miel debido a su difícil sustracción es una mil contaminada ya que esta tiene residuos de polen y otras sustancias propias de la producción de la materia prima (miel).
                                      
Las colmenas racionales:
Son las construidas por el hombre para la producción de la miel y se pueden denominar como alberques para las abejas, en estos albergues encontramos dos subgrupos que son las colmenas móviles y fijas.
Fijas: ya pocos las utilizan debido a que los materiales con los que son construidas no permiten llevar un monitoreo de las abejas y de su miel y esto hace que al momento de extraer la miel las dificultades de absceso causen un estrés en las abejas. Los materiales utilizados en la fabricación de estos enjambres son troncos, corchos, mimbre y paja.


Movilista: este tipo de colmena permite que el apicultor extraiga la miel sin problema de daño en el enjambre de las abejas, en este tipo de colmenas existen tres modelos diferentes han sido modificadas atraves de los años.
Colmena langstroth: esta colmena está construida de forma vertical, con medidas idénticas de las cajoneras que constituyen la colmena para facilitar la cría y reproducción de esta, tiene un excluidor para evitar que la abeja reina se pase al alza de producción.

Colmena dadant: esta es una versión mejorada de la colmena anterior, en esta el alza de producción es menos profunda lo que hace que sea menos llamativa para la reina y evita subir a la producción, además las cámaras de cría tienen un tamaño mayor a la langstroth.


Colmena oksman: esta colmena es la adaptación de las dos anteriores ya que cuenta con características de las dos posee el tamaño de la langstroth y los espacios pocos profundos de la dadant.

Colmena layens: esta colmena es de fácil movimiento debido a sus estructuras, es de forma horizontal y de grandes proporciones por lo que es un solo cajón la cría y producción de miel es en un solo lugar.




TEMA 3


NUTRICIÓN APICOLA


el tema de nutrición es importante en todos los seres vivos y cuando se habla de producción apícola es necesario la utilización de suplementos artificiales para cumplir con los requerimientos nutricionales de las abejas, con lo cual se ve amenazada su subsistencia cuando no existe un flujo continuo de néctar.



Cuatro recursos (néctar, polen, agua y resina) son necesarios para posibilitar la vida de una colonia de abejas. El néctar y el polen son los alimentos esenciales de las abejas, y constituyen la materia prima para la obtención de carbohidratos y proteínas respectivamente. El agua es colectada principalmente para el enfriamiento del interior de la colonia en los días cálidos y para la dilución de la miel en la alimentación de las larvas. En tanto que las resinas son utilizadas para sellar las aberturas y para contribuir a la asepsia de la colmena.
Las abejas obtienen la mayor parte de la energía que utilizan, de carbohidratos contenidos en el néctar proveniente de las flores y ocasionalmente de nectarios extra florales o de excreciones de insectos que se alimentan de las plantas.

Pero la nutrición de las colonias varía dependiendo de los objetivos que el apicultor pretende alcanzar. Si además de producir miel, el apicultor quiere producir reinas para la venta, núcleos, y jalea real, entonces las necesidades nutricionales de las abejas durante los periodos de escasez serán mayores para cumplir con las expectativas del apicultor.
Las abejas en sus  primeras etapas de vida, inmediatamente después de la eclosión del huevo, las larvas reciben una especie de papilla rica en nutrientes, capaz de hacerlas crecer a un ritmo sorprendente; llegan a doblar 10 veces su peso en tan solo 4 días. Esta extraordinaria capacidad de formación de tejidos la posee la jalea real, segregada por las jóvenes abejas nodrizas, y suministrada a la cría abierta sin restricciones y en masa, hasta hacer que flote materialmente en ella. A partir del segundo día comienza la sustitución por un nuevo tipo de alimentación, igualmente suministrada por las abejas nodrizas y basadas en el polen, que convenientemente amasado con miel y agua es puesto a disposición de las larvas, a razón de más de 1,200 visitas por celda/día hasta su operculación.
Requerimientos proteicos

Para poder desarrollar sus funciones vitales y perpetuar la especie la abeja requiere proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua. Debe existir un balance y aporte adecuado de estos nutrientes, variando estos requisitos entre las diferentes castas y etapas de la vida de las abejas.
Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales de todos los seres vivos, ya que están presentes como constituyentes de los tejidos, y cumplen funciones como catalizadores biológicos en numerosas funciones metabólicas. Las proteínas les resultan imprescindibles a las abejas para la alimentación de las larvas, el completo desarrollo de las abejas jóvenes y la reparación de las células y órganos en las abejas más viejas.

El polen es recolectado por las abejas de un gran número de plantas en floración. Aporta las proteínas y es el factor más importante en la población de la colonia y en la producción de miel. 
Cuando no existe un flujo constante de néctar, es importante brindar el alimento artificialmente.

La alimentación artificial es el suministro de alimentos que les damos a las abejas en la temporada en que la necesitan, aunque los alimentos no necesariamente tienen que ser artificiales, ya que en la alimentación de las abejas podemos proveerles de miel de otras colonias o que tengamos almacenada para tal fin. Si se utiliza miel o polen provenientes de otra colmena, deberá ser de colmenas sanas, para evitar la propagación de plagas o enfermedades.





Dentro de la alimentación también es importante los utensilios como lo son los alimentadores estos deben contar con dos cosas importantes, (fácil de llenar y distribución lenta y segura).
Esas dos funciones son elementales, ya que si no se cumplen terminaran siendo una trampa mortal.
El suministro de alimentos líquidos puede hacerse en alimentadores externos o internos. Entre los alimentadores internos encontramos al tipo Doolittle, que tiene la forma y medidas de un bastidor, pero en lugar de panal tiene dos paredes que forman un hueco al centro donde se colocarán los alimentos líquidos, principalmente jarabes.

Los alimentadores externos son los que se colocan fuera de la colmena, pero con alguna conexión al interior, para que las abejas sólo accedan al alimentador por el interior de la colmena. Entre Tipos de alimentadores ellos tenemos el tipo Boardman, el cual consiste en un recipiente, contenedor del jarabe, cuya tapa tiene algunos agujeros por los que se liberará el alimento. Este recipiente se inserta sobre una base, la cual a su vez estará conectada al interior de la colmena a través de la piquera o entrada de las abejas.


Preparación de los alimentos artificiales

El lugar donde se preparen los alimentos para las abejas (jarabes y/o suplementos proteicos), deberá cumplir con las normas básicas de seguridad e higiene, tales como: limpieza, ventilación e iluminación, y estar libre de contaminantes químicos, biológicos o de otro tipo. Asimismo, la preparación de los alimentos, ya sean líquidos o sólidos, debe ser cuidadosa, para evitar la contaminación de la materia prima.


Preparación de torta seca de proteína
La torta proteica tiene el propósito de entregar los componentes necesarios para la formación y nitrogenados  desarrollo de las estructuras corporales en las primeras etapas de desarrollo de la abeja, ya que a medida que la abeja entra en la adultez su alimentación aumenta en proporción hacia los carbohidratos por sobre las proteínas. La torta proteica se puede administrar al inicio de temporada para estimular las glándulas hipofaringeas de las abejas nodrizas que alimentan a la reina y con ello conseguir un potenciamiento en la postura. Se puede suministrar también en periodos en los cuales la familia se encuentre fuerte, con buena postura y no se vea ingreso de polen en piquera y se observe una baja cantidad de polen de reserva dentro de la colmena, la torta está compuesta por dos componentes: la masa seca (harina de soya, levadura y polen) y el jarabe.  La masa seca se disuelve en el jarabe.
  • Preparación de la masa seca: se prepara mezclando la levadura de cerveza desamargada e idealmente orgánica  y harina de soja tradicional en las proporciones deseadas de forma que se logre una mezcla homogénea. El polen se incorpora al jarabe tibio para mejorar su disolución.
  • Preparación del jarabe: se prepara calentando el agua sin que esta llegue a hervir y agregando el azúcar de forma paulatina y revolviendo en una frecuencia menor a 10 minutos. Luego se deja entibiar y posteriormente incorporar el polen, para lo cual se puede disgregar el polen con un mortero o revolviendo de forma vigorosa para disolver los granos  y formar una mezcla homogénea y uniforme. 



Cantidad y frecuencia de la alimentación de las colmenas







Estos valores no se pueden tener con exactitud porque todo depende de las variaciones de los factores que se exponen a continuación:

  • La fortaleza de la colonia:  Lo cual es importante, ya que mientras más población tiene una colonia más alimentos necesitará.
  •  Las reservas de alimentos:  Si tiene suficientes reservas (por lo menos dos marcos con miel), quizás no haya necesidad de alimentarlas, mientras que las que no tienen reservas les urge que se le dé, y en buena cantidad, para evitar que su población decaiga.
  •  Objetivo de la alimentación: Si las alimentaciones se hacen con fines de mantenimiento no es necesario darle el alimento con mucha frecuencia. En Centroamérica se recomienda alimentar una vez por semana, suministrando de uno a dos litros de jarabe por colmena.
  • Se puede recurrir a la alimentación artificial en cualquier momento que la colmena lo solicite, sobre todo cuando sus reservas corren peligro de agotarse. Pero hay que imponer algunas restricciones como no alimentar poco antes y durante un flujo de néctar para evitar que parte del jarabe asimilado pueda mezclarse con el néctar. Si la alimentación artificial se realiza de una manera responsable y racional es un recurso muy valioso para obtener una población de abejas óptima para aprovechar las floraciones melíferas y poliníferas e incrementar el rendimiento de las colmenas y la calidad de sus productos.
  • Para estimular: Se utilizan jarabes con una concentración de azúcares entre el 50-70 %. En esta época las abejas suelen madurar bien el jarabe e incluso usar parte del agua que evaporan para la alimentación de las crías. Si la fuente de polen es escasa, entonces hay que añadir un sustituto que contenga estos principios inmediatos en nuestras condiciones de clima y flora, las necesidades de polen suelen estar bien cubiertas, ya sea con polen fresco o con buenas reservas. Durante la alimentación artificial se debe vigilar el pillaje en los colmenares, sobre todo cuando se administran jarabes hechos con una parte de miel. Si el colmenar es numeroso y las colmenas desiguales en su población pueden aparecer graves focos de pillaje con pérdida de colonias.

Intoxicaciones por azucares 

  • Dentro de estas alimentaciones podemos encontrar las intoxicaciones a causa de algunos azucares lo cual es conocido como disentería, que hace referencia a un proceso intestinal que sufren las abejas y que produce una defecación abundante en el interior o en las inmediaciones de la piquera. El desencadenante más habitual es el elevado contenido en agua del alimento que toman las abejas, Para evitar lo anterior encontramos los siguientes azucares que son bien recibidos por las colonias de abejas, la sacarosa refinada (azúcar de caña) es el más valorado por las abejas en las pruebas de preferencia realizadas; en segundo lugar está la glucosa y los jarabes de glucosa y fructuosa; le sigue en el orden de preferencias la maltosa y por último la fructuosa.

TEMA 4

Prácticas de manejo de colmenas

Los Habitantes de las colmenas:


ü  LA REINA: La reina, a diferencia de las obreras, recibe una alimentación especial (jalea real), la reina tiene un cuerpo más alargado que las obreras, con alas más cortas y el abdomen en estado de virginidad, es más puntiagudo, La reina es el único individuo de la colonia que produce huevos diploides (obreras), y haploides (zánganos), La reina es la única hembra sexualmente desarrollada de la colonia y, por tanto, la madre de todos los zánganos, obreras y futuras reinas. Su capacidad para poner huevos es alta.

ü  ZÁNGANO: El zángano es el individuo macho de la colonia, cuya única función biológica es la de fecundar a la reina, ya que no está dotado para realizar otras funciones Los zánganos alcanzan su mayor número durante los meses de floración. Conforme se acerca el otoño o la temporada de lluvias, en clima tropical, son expulsados de las colonias por las obreras, que los dejan morir en el exterior (Gould & Gould, 1988). Los zánganos carecen de aguijón y no tienen defensa alguna

ü  OBRERA: Las obreras son más pequeñas que las reinas y los zánganos (Garau, 1990). éstas dedican labores a: construir el panal; limpiar y pulir las celdas; alimentar a las larvas y a la reina; controlar la temperatura del nido (34°C) óptima, para la incubación de los huevos y el desarrollo de la cría. Cuando la colonia se calienta demasiado la ventilan entre todas batiendo las alas, asimismo, evaporan el agua del néctar hasta que tome la consistencia de la miel espesa, trabajan como recolectoras y defensoras de la colonia o exploran el ambiente en busca de fuentes de alimento y de nuevos sitios de anidación si la colonia está por enjambrar (Winston et al., 1981; Encarta, 1998).

Anatomía y fisiología de las abejas:
ü  Las abejas, como todos los insectos, tienen el cuerpo dividido en 3 segmentos (cabeza, tórax y abdomen), no tienen un esqueleto interno, sus órganos están unidos dentro de una caja formada por placas o anillos, llamado (exoesqueleto), que es muy fuerte y resistente, el cual está constituido por una sustancia orgánica denominada quitina, en la cabeza se encuentran los principales órganos sensoriales, en el tórax, los órganos de locomoción, y en el abdomen, los principales órganos digestivos y de reproducción.


MANEJO DE APIARIO

Tipo de Colmenas
  üColmenas Rusticas: Las colonias de abejas ya existían en el medio silvestre cuando el hombre robaba la miel de ellas. Posteriormente encontró la manera de cambiarla a troncos o canastos, que estuvieran cerca de sus lugares de vivienda. Al cabo de esta evolución se llegó a crear la colmena rústica.
  üColmenas Modernas: Entre los principales adelantos destacan tres que han revolucionado a la actividad, ellos son: el invento de una colmena desmontable en todas sus partes, el invento de la cera estampada, y el extractor de miel centrífugo, En 1851, con el invento del apicultor americano   
   Langstroth, surgió la colmena moderna con todas sus partes, Estas piezas son: un fondo, la caja, los 10 bastidores, una tapa interior y una tapa exterior o techo.Un tipo de colmena que es un intermedio entre las rústicas y las modernas es la colmena tipo Kenya o marimba.

ü  En la actualidad, en la actividad apícola existen muchos tipos de colmenas, pero sobresalen dos: la tipo Langstroth y la tipo Jumbo.

INDUMENTARIA BÁSICA PARA LA PROTECCIÓN


  
  üEspátula, Ahumador. Las abejas se controlan con humo, por eso es necesario el uso del ahumador.


MANEJO BÁSICO DE  COLONIAS

  üUbicación e instalación del apiario: Se recomienda manejar apiarios de 35 colmenas; arriba de este número, La distancia entre apiarios está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas. La orientación más frecuente es Sur, SE, SO, en función de los vientos dominantes (el viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia).
Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo, con cierta inclinación hacia la piquera, para favorecer la salida de agua y ayudar a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas, para evitar los posibles enemigos; se debe garantizar el uso de soportes con alturas entre los 30 y 50 centímetros. La separación entre apiarios será al menos de 2 kms y estarán agrupados en filas. Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son de hasta 1 litro de agua/colmena, durante un día en sequía.
  üRevisiones de rutinas: Las revisiones de rutina deben realizarse cada 8 días, para asegurarnos del buen funcionamiento de la colonia. Se recomienda hacer las revisiones en las horas cálidas, que es cuando la mayoría de las abejas más viejas y más agresivas están en el campo, por lo que la colonia de abejas será más fácil de manejar.
  ü La alimentación es recomendable hacerla en  la tarde, ya que si las abejas se alborotan o se genera pillaje (saqueo de colmenas), habrá poco tiempo para que llegue la noche y se devuelva la tranquilidad.
  ü Durante la temporada de lluvias, las abejas no encuentran fuentes de miel por ningún lado, el apicultor debe estar pendiente con las revisiones periódicas, alimentando, controlando polillas y reforzando colonias. Asimismo es importante quitar el material excedente que las abejas no pueden cubrir, como alzas y panales vacíos.

  ü Durante las revisiones, sólo se deben abrir las colmenas cuando es realmente necesario hacer alguna actividad en ellas, y mantener la colmena abierta lo menos posible.

AMPLIFICACIÓN DEL NIDO DE CRÍA

ü  La ampliación del nido de cría lo podemos hacer adicionando bastidores con cera estampada a las colonias en crecimiento o también podemos adicionarles panales ya labrados, obtenidos de colonias que les sobren.
ü  Los panales vacíos y bien formados debemos pasarlos al centro del nido de cría para que la reina ponga en ellos, los panales con reservas de alimento los colocaremos en las orillas del nido y los deformes o muy viejos debemos eliminarlos.

ü  Cuando las condiciones ambientales no son muy adecuadas, la alimentación artificial es muy importante para el crecimiento de las colonias.


ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

ü  Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de alimento. Esto sucede dos veces al año. Antes de la floración, se provee una alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que empiece a ovipositar y haya más abejas pecoreadoras, para que en el momento de la floración el número de abejas sea máximo al igual que el alimento recolectado.
ü  Esta alimentación se hace mediante jarabes artificiales compuestos por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del néctar
ü  La alimentación se hace a base de azúcar, mediante alimentadores. Las abejas, como todo ser vivo, necesitan de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas, vitaminas y agua para el desempeño de sus funciones vitales, los cuales son obtenidos de la recolección de néctar, polen y agua.
ü  En el caso de las reinas, deberán ser alimentadas siempre con jalea real, la cual es rica en proteínas, y preparada en las glándulas hipofaríngeas de las abejas nodrizas, quienes consumen buenas cantidades de polen para estas funciones (Keller et al, 2006). se requieren de 160 a 180 mg de polen, para la nutrición de una abeja obrera durante toda su vida útil. Los mismos autores asumen también que si una colonia sana produce de 100,000 a 200,000 abejas al año, entonces se requieren de 17 a 34 kg de polen por colonia anualmente.


Multiplicación de colonias

Captura de enjambres silvestres:
ü  Cuando veamos un enjambre posado en un árbol o en alguna construcción de fácil acceso, podemos atrapar ese enjambre, metiéndolo dentro de un costal o alguna bolsa donde las abejas no se asfixien; o también podemos meterlo directamente a una colmena que tengamos vacía
ü  Otra manera muy adecuada de atrapar enjambres es poniendo trampas en los lugares y temporadas en que consideremos que hay muchos.
ü  La atracción de enjambres se mejora si estas trampas tienen algún atrayente, ya sea de esencias de planta o barnizándolas en el interior con cera de abejas.

MULTIPLICACIÓN DE LAS COLMENAS


Cuando la temporada de floración está terminando, las poblaciones de las colonias son muy grandes y tratan de ir en busca de áreas donde la floración continúa.
  ü División de Colonias, Formación de núcleos, Fusión de colmenas.
  üPaquetes de abejas: Los paquetes de abejas son una simulación de enjambres, criados de forma artificial, conformado por un conjunto de abejas nodrizas, proveniente de una o más colmenas y una reina recién fecundada enjaulada
  üInstalación de los paquetes: los paquetes estarán a la sombra, protegidos de los rayos solares, con buena ventilación, y ubicados de modo que los frentes de las mallas se encuentren separados 30 centímetros entre sí. En caso de altas temperaturas conviene rociarlos con agua, asperjándolas con una bomba de mochila que se usará exclusivamente para este fin. - se procederá a la instalación de los paquetes en las cámaras. - Las cámaras deberían ubicarse en un lugar sin malezas - La piquera se cerrará con malla mosquitero o con sacos macén, de manera que se asegure la circulación de aire.
  üPrecauciones a tener en cuenta: No cierre la piquera con trapos, bolsas o goma espuma, ya que de esta manera se dificulta la ventilación del paquete y afectará el proceso de labrado de la cera estampada y la liberación de la reina.

COSECHA



Preparación de las colmenas para la cosecha (pre-cosecha)
 ü Para que las colonias estén en óptimas condiciones cuando se presente la cosecha, deben prepararse desde un mes y medio o dos meses antes.
 ü Estimulación de Postura, Cambio de reinas, Colocación de alzas.

El local de extracción de miel
 ü La sala o local de extracción de miel debe ser limpio, sin polvo, sin humedad, y en él no se deben guardar productos químicos, agroquímicos, y otros productos de olores fuertes o que puedan contaminar la miel.
 üSe recomienda que para facilitar el proceso de extracción el local debe tener 3 niveles: nivel de extracción, nivel de sedimentación y nivel de envasado.
 üLa miel, objeto de toda la actividad apícola, es uno de los pocos productos de origen agrícola que consumimos sin que pase por alguna transformación.
 ü los lugares de extracción de miel deberán de ser conservados en óptimas condiciones de limpieza y ser inspeccionados anualmente por inspectores federales de alimentos.
 üLos lugares de extracción de miel deberán de estar bien iluminados y tener abundantes cantidades de agua fresca, limpia y caliente para el lavado diario.

MATERIALES, EQUIPOS, PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE MIEL

 üDurante la temporada de cosecha el flujo de néctar es variable; algunas veces es muy intenso y otras veces casi no hay. Esto explica por qué de repente las colonias llenan más rápido o más lento los panales de miel.
 üEquipo de campo: Además del equipo de protección y el equipo para el manejo de las colonias que comúnmente usa el apicultor, durante la cosecha necesitamos charolas salvamiel, tapas interiores, cubetas con tapa para guardar panales rotos o panales falsos que se eliminan de las colonias, los cuales nos servirán para evitar el derramamiento de miel y para proteger los panales y alzas que estamos cosechando.
 üEquipo y proceso de extracción: Para la extracción de la miel de los panales es necesario la utilización de cuchillos desoperculadores, banco desoperculador (batea), extractor, tanques de sedimentación, cubetas y coladores.

 üEnvasado: La miel debe envasarse rápidamente después de ser extraída y sedimentada, ya que mientras más tiempo esté descubierta, existe mayor riesgo de disminuir su calidad. Los mejores envases para la miel son de cristal, sin embargo, su manejo se dificulta. Por eso actualmente se utilizan los plásticos de buena calidad principalmente, como el plástico PET, para envasar alimentos.


OTROS PRODUCTOS DE LA APICULTURA



  ü Producción de polen: La producción de polen, tanto para los mercados internos o el externo, se presenta como una alternativa de diversificación para los productores apícolas que de esta manera pueden incrementar sus ingresos.

  ü La cera: la cera se usó como el componente de las velas y tuvo gran importancia industrial, pues era la fuente de iluminación más usada. Ésta se obtiene después de la cosecha a partir de los opérculos o de panales viejos y rotos. Se extrae mediante extractores solares o fundidores de diferente tipo (prensado, centrífuga o calentamiento).
  ü ha sido utilizada como el ingrediente principal de las pomadas y de algunos perfumes sólidos. En apiterapia, también se puede usar como pomada, por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, y como “goma de mascar”, directamente del panal, por su contenido en miel, polen y propóleos. En la industria se utiliza para realizar papel carbón, cera de piso, zapatos, artículos eléctricos, equipo de deportes, entre otros. Los apicultores la utilizan para elaborar sus propias láminas de cera.  



ü  Propóleos: Consiste en una sustancia pegajosa y resinosa recolectada por las abejas y empleada para obturar fisuras y fijar las distintas partes de la colmena, además de desinfectar e impermeabilizar sus partes internas, Las abejas lo obtienen de las yemas de los árboles, cortezas y hojas, y posteriormente lo transforman con las secreciones de sus glándulas mandibulares. Es un producto de la colmena con muchas propiedades, quizá el más estudiado desde el punto de vista farmacológico

  ü La jalea real: Es una sustancia blanca, cremosa, producida por las abejas nodrizas para alimentar a las larvas en los tres primeros días de su desarrollo y para alimentar a la reina. La jalea real se encuentra en primera línea entre los productos dietéticos para superar el estrés y la fatiga.,
  ü Entre otras muchas propiedades, la jalea real estimula el crecimiento y aumenta el nivel de cortisol en la sangre, lo que explica su acción sobre las enfermedades, como la artritis o la fatiga crónica
 üPosee gammaglobulina, no correlacionada en cuanto a antigenicidad con la gammaglobulina del plasma humano. Además de albúminas, grasas, azúcares, vitaminas, micro-elementos y los otros compuestos mencionados, contiene los 20 aminoácidos esenciales: arginina, valina, histidina, insoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, fenilalanina, prolina, ácido aspártico, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, cistina y tirosina.
ü El veneno: La abeja tiene almacenado el veneno en un saco situado en la base del aguijón, El veneno de abeja es utilizado contra artritis reumática, arterioesclerosis, neutraliza el efecto del alcohol y disminuye la presión sanguínea.

ü Material vivo: Bajo esta denominación ubicamos a celdas reales, reinas fecundadas, núcleos, paquetes de abejas y cámaras de cría. Todos estos productos obtenidos aplicando tecnologías limpias, se pueden encontrar en el mercado (PROAPI 2006). El material vivo se usa para la multiplicación de los apiarios.


CRIANZA DE REINAS


  ü Cría natural de reinas: De manera natural, en determinadas condiciones, las abejas crían sus propias reinas, a abeja reina, después del primer año, por envejecimiento, va disminuyendo su postura y esto se refleja en menor producción de miel. Las abejas obreras pueden criar reinas si disponen en la colonia de los elementos necesarios, que son: huevo o larvas que no pasen de 2 días de edad y zánganos de edad apropiada en el campo, que fecunden a las nuevas reinas vírgenes.
  üCría artificial de reinas: El hombre ha aprendido a criar reinas “artificialmente”, simulando las condiciones en que las abejas crían sus propias reinas de manera natural, En la cría artificial de reinas, si el flujo de néctar o recolección de polen no es suficiente, debe considerarse que es necesario dar alimentación suplementaria a las obreras, Es indispensable realizar una selección de las colmenas, cuyas reinas servirán como pie de cría a partir de las cuales se obtendrán nuevas reinas y zánganos.
En la crianza de reinas encontramos el Método Miller, Método Alley, Método Hopkings, Método Doolitle y sus adaptaciones.



TEMA 5
BUENAS PRACTICAS APICOLAS Y ECONOMÍA APICOLA 

(BPAp)

APIARIOS

Registros
Todos los Apiarios deben estar registrados ante la autoridad sanitaria nacional competente
Identificación
Cada apicultor identificará cada uno de sus apiarios con un número, a fin de concretar la rastreabilidad de su producción. A su vez, cada apiario quedará identificado en los propios registros mediante un número formado por su número del apicultor, otorgado por la autoridad sanitaria nacional competente en el momento de registrarlo.
Ubicación e Instalaciones
Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista riesgo por:
Presencia de viviendas cerca de apiarios
 Presencia de focos de aguas contaminadas.
 Lugares húmedos
Posibles focos de contaminación ambiental (botaderos, centros industriales, otros)
Es muy importante ubicar los apiarios donde exista abundante flora, ya que de esta va a depender la alimentación de las abejas, la producción de polen y miel
La distancia mínima de un apiario a otro debe ser establecida por la autoridad competente, se considera que debe situarse a 200 m de distancia de viviendas, vías públicas y crianza de otros animales. Deben estar a una distancia no menor de 3 Km de posibles focos de contaminación, como centros industriales, rellenos sanitarios y/o botaderos (http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00010.pdf).
Los apicultores deben proteger sus apiarios de los vientos mediante el acondicionamiento de barreras naturales (árboles, arbustos, etc.). El tamaño de los apiarios, deberá considerar la disponibilidad melífera (carga apícola) de la zona.
Accesos
La zonas donde estén ubicados los apiarios deben contar con ingresos (accesos) adecuados y señalización que indique que en el lugar existe la presencia de colmenas o crianza de abejas, a fin de que la población aledaña este alerta.






                                                        COLMENAS
Instalación
Deben instalarse sobre la base de un banco, alcanzando una altura de 30cm de la base al suelo que favorezca la ventilación y facilite el manejo de ésta. Debe tener una pequeña pendiente para que pueda escurrir el agua y permitir el control de insectos.
Identificación de la colmena
·         Todas las colmenas deben estar identificadas de manera individual.
·         La identificación de la colmena deberá hacerse en el momento que esta ingrese al apiario, la misma que deberá ser clara, duradera y segura.
Materiales
a) Los materiales utilizados en las colmenas deben ser inocuos para las abejas y no dejar residuos de contaminantes en la miel y cera.
b) Se deben respetar las medidas estándar de fabricación de las colmenas.
c) Se debe evitar el uso de maderas tratadas con productos químicos para la elaboración de material apícola: cajas, marcos y otros.
d) Para la conservación de las cajas, marcos o bastidores y otros materiales de madera de las colmenas, se recomienda utilizar aceites naturales, resinas, propóleo. No utilizar parafina, kerosene, aceite quemado pentaclorofenol, pinturas con plomo, u otros que generen residuos de contaminantes.
e) No aplicar sustancias químicas en el interior de las colmenas ni en los marcos o bastidores.
f) Al realizar algún tratamiento a las alzas melarías, hacerlo sólo en sus caras externas, nunca en las internas y usando pintura sin plomo.
g) Los marcos o cuadros de miel que fueron deteriorados por ataque de polilla no los lleve al campo, estos deben desarmarse y derretir la cera.
h) En el almacenamiento y conservación de la cera, sólo se deben utilizar productos que no dejen residuos en ella, ni afecten la inocuidad de la miel.
i) Cuando se compra cera estampada, se recomienda solicitar al proveedor los análisis de residuos realizados a la partida comprada.
j) Las alzas melarías se ubican en la colmena cuando comienza el flujo de néctar.
Transporte
Condiciones del transporte
·         Para movilizar colmenas pobladas, abejas reinas, paquetes de abejas, y núcleos de abejas, deberá contarse con un sistema de identificación que permita determinar el origen del material vivo transportado. 
·         El transporte de colmenas debe realizarse considerando siempre la máxima seguridad posible, tanto para los trabajadores como para la ciudadanía.
·         Se debe minimizar el estrés de transporte para las abejas, y mantener las condiciones de higiene necesarias para asegurar la inocuidad del producto y la sanidad de las mismas.
·         Las condiciones ideales de transporte para las colmenas, son con ellas abiertas, cubriéndolas con una malla. En caso de hacer los traslados con las piqueras cerradas, se debe usar un entretecho con malla para cubrir las colmenas. 
·         El medio de transporte de las abejas debe contar con un letrero que advierta sobre el tipo de carga que lleva. Además se debe contar con una malla para cubrir la carga y evitar que en caso de imprevistos, las abejas escapen.
·         Se deben evitar los daños a las colmenas, a través de un correcto manejo, y de una buena infraestructura del medio de transporte, la que debe considerar las condiciones adecuadas de espacio, ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas.
·         Toda colmena transportada debe contar con documento, donde señale la identificación del transportista, el tipo y el número de colmenas, el origen y el destino de ellas.
Tiempo de transporte 
·         El tiempo del transporte debe ser considerada desde que las colmenas son estibadas para la carga, hasta que se finaliza la descarga de la última colmena. 
·         El tiempo de duración del transporte de las colmenas, debe ser el mínimo, de manera de disminuir el estrés por transporte de las abejas y evitar el riesgo para las personas.
Carga y descarga de colmenas 
·         La carga y descarga debe ser lo más calmada posible, evitando los estímulos que puedan ocasionar estrés innecesario, como el uso de movimientos violentos
·         La carga de las colmenas debe realizarse una vez que las abejas han entrado a ellas. 
·         Se debe contar con elementos que faciliten la carga y descarga de las colmenas, a fin de que los trabajadores no sufran daños o consecuencias en su salud debido a estas labores. 
Condición ambiental
Las colmenas deben recibir los rayos solares, ya que el calor ayudará a abrigar a las cría, y un mayor número de abejas podrán dedicarse a la recolección del néctar, el polen, el agua y los propóleos desde las primeras horas del día. Si los rayos del sol demoran en calentar a la colmena, serán pocas las abejas que se dedicarán a la recolección, siendo poca la cosecha. Una colonia con poco abrigo puede coger más fácilmente algunas enfermedades y las abejas estarán un poco más agresivas.
Flora melífera
Es importante ubicar el apiario donde exista abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de esta va a depender la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen. Las abejas pueden volar un área de 2 a 3 Km. de radio, sin embargo cuanto más cerca se encuentren de las plantas melíferas, más rápido será el transporte de néctar y polen.
Alimentación y agua de bebida
Alimentación
Las abejas de manera natural necesitan carbohidratos, proteínas, vitaminas,  minerales y grasas, requerimientos importantes que los obtienen a través de la miel y el polen.
Agua de bebida
La abejas requieren de agua, en clima templado, durante el verano requieren aproximadamente 3 litros de agua limpia al día por colmena; en ambientes húmedos como en climas tropicales las necesidades de agua son menores; por lo tanto, el apiario debe ubicarse preferentemente en sitios con fuentes naturales de agua, de no ser así, deberán colocarse bebederos con agua limpia.



PERSONAL
Capacitación
Ø  La capacitación debe ser permanente,  sobre el uso de las buenas prácticas de producción que prevengan la contaminación de la miel, higiene del personal, lavado adecuado de manos, uso de letrinas, contaminación cruzada, eliminación de residuos, control de plagas, entre otras.
Ø  Las personas que manejen los medicamentos veterinarios, ácidos orgánicos u otros productos utilizados para sanidad apícola, desinfectantes y/o que operen algún equipo, deben recibir la adecuada capacitación para el manejo de estos elementos.
Ø  Los operarios que laboran en la sala de extracción deben estar capacitados en relación al manejo higiénico del producto, además debe considerar las normas de higiene personal, ropa y equipo de trabajo.
Ø  Deben mantenerse registros de las acciones de capacitación que se realiza al personal. 
Ø  Si las personas son cambiadas de una responsabilidad a otra, estos deben ser capacitadas en su nueva función.
Ø  Los trabajadores también  deben conocer sobre las buenas prácticas agrícolas, y su importancia en mantener la seguridad de los alimentos, el medio ambiente, su propia seguridad y el bienestar animal. 
Equipo de protección
Ø  Cada apiario debe contar con un área para cambio de ropa y lavado de los operarios (incluido jabón). La vestimenta de trabajo deben ser de uso exclusivo para cada establecimiento.
Ø  La instalación debe estar provista de los dispositivos necesarios para la limpieza y aseo del personal. 
Ø  Utilizar el equipo de protección y seguridad (overol, velo, guantes, protector de ojos, botas entre otros), los mismos que deberán mantenerse en adecuadas condiciones de limpieza. Se recomienda lavar el equipo después de usarlo y guardarlo en lugar libre de contaminantes.
Ø  La vestimenta debe ser de fácil limpieza y desinfección.
Ø  El apicultor debe utilizar siempre su equipo limpio, para ello lo cual se recomienda lavarlo después de usarlo y guardarlo en lugares donde no haya sustancias químicas como plaguicidas, etc.
Normas de higiene y sanidad 
a. Al acceder a las instalaciones del apiario, los trabajadores deberán dirigirse primero al área de vestuario, donde se pondrán la vestimenta adecuada.
b. lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar el trabajo, después de concluido el mismo y en cualquier momento cuando se observe que estén sucias.
c. Recortar las uñas y en caso de las mujeres también quitar el esmalte de uñas.
d. Recoger el cabello o recortarlo.
e. Usar gorro durante los procesos de manipulación de la miel.
f. No usar joyas, relojes, ni adornos  durante las actividades trabajo.
g. No ingerir alimentos, ni fumar cerca de las colmenas.
h. Tener cuidado en el manejo de las colmenas y el equipo en general para evitar heridas o accidentes.
i. Vestir ropa limpia y de colores claros, incluyendo botas y deberá ser de uso exclusivo para actividades apícolas.
j. Usar cubre bocas en la sala de extracción.
k. Asegurar que toda persona ajena siga las prácticas de higiene.
l. Llevar registros de la higiene del personal.
m. Se recomienda que personas alérgicas no trabajen en contacto directo con las abejas, por lo que se sugiere que el personal que laborará en el apiario deberá informar sobre su condición alérgica si la posee.
n. Los trabajadores del apiario deben estar capacitados sobre qué hacer en caso de emergencias, como por ejemplo ante alergia por picaduras. 
o. Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga medicamentos específicos para atender personas picadas por abejas y animales ponzoñosos como (antihistamínicos u otro tipo de antialérgico, etc.). Para este efecto consultar con el personal capacitado sobre que medicamentos se deben utilizar. 
p. La señalización y documentación existente respecto a la seguridad de los trabajadores debe ser de fácil entendimiento.
q. En el caso de manipulación de ácidos orgánicos, u otros productos que expelan vapores tóxicos, se debe utilizar una máscara de doble filtro para productos químicos en buen estado, antiparras, overol y guantes para productos químicos. 
Bioseguridad 

a. Se debe evitar el ingreso de personas ajenas al apiario, en caso de ser necesario su ingresa, esta debe cumplir con las mismas medidas de manejo establecidas en el apiario para los trabajadores. 
Evitar conductas que puedan contaminar las áreas de producción apícola, tales como escupir, orinar o defecar donde son mantenidas las colmenas. 
b. No estornudar o toser sobre los panales que están sin protección.
c. Los trabajadores del apiario deben tener conocimiento de la llegada de nuevas colmenas y por lo tanto tomar las precauciones de acuerdo a los procedimientos de ingreso establecidas. 
d. Todos los trabajadores deben tener conocimiento de los riesgos que están expuestos en sus labores diarias, y las formas como evitarlos.
Manejo sanitario
a.El manejo sanitario del apiario, es importante para la prevención de enfermedades, en este sentido hay que evitar el contacto de las abejas con los posibles transmisores de las mismas. Es recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la colmena.
b. Se debe realizar un muestreo permanente de las enfermedades (sugiere tres veces al año), aproximadamente en el 10% de las colmenas del apiario. Los resultados del laboratorio oficial y/o aprobado, deberán adjuntarse al registro del apiario y mantenerse archivado.
c. En la naturaleza hay insectos y animales que se alimentan de las abejas, de sus crías o de la miel, encontramos hormigas, arañas, avispas moscardones y pájaros que son depredadores. 
d. Para proteger a las colonias, estas se colocan encima de bancos, se debe mantener los alrededores de las colmenas limpias de maleza. La cantidad de abejas que nacen equilibran la población que muere por muerte natural o por acción de enemigos, pero dentro de la colmena se alojan algunos enemigos como el piojo de la abeja, la polilla de la cera y el polen y la varroa, frente a los cuales hay que tener cuidado.
e. Se recomienda realizar una selección de mejoramiento genético y comprar núcleos y colmenas con garantía de sanidad.
f. Se debe renovar los panales de cera periódicamente, principalmente los de la cámara de cría.
g. Cambio de reina




DEL MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PLAGUICIDAS
Medicamentos veterinarios
a. El profesional debe seguir las indicaciones de la etiqueta y/o literatura del producto acerca de su uso, dosis, contraindicaciones y reacciones adversas del producto, y respetar la recomendación, especialmente en lo que concierne al tiempo que tiene que transcurrir entre la última aplicación del medicamento veterinario y la colocación de alzas melarias en la colmena (tiempo de retiro), para evitar la presencia de residuos en la miel.
b. La administración de medicamentos veterinarios se debe realizar de manera terapéutica y no de forma preventiva.
c. Se debe emplear medicamentos veterinarios específicos para cada enfermedad que afecte a las colmenas y aplicarlos únicamente en cámaras de cría.
d. No administrar medicamentos durante la época de cosecha, ya que los residuos de estos medicamentos no llegan a degradarse y se difunden tanto en la miel como en la cera. 
e. De usarse productos naturales como extractos vegetales, aceites esenciales y/o ácidos orgánicos de cadena corta deben aplicarse bajo la recomendación del asesor técnico. 
f. La preparación y administración de medicamentos debe ser realizado por personal capacitado, el que deberá utilizar técnicas y equipo apropiado. 
g. Los medicamentos veterinarios y/o ácidos orgánicos deben almacenarse en lugares seguros, estar identificados como tal, y fuera del alcance de los niños. 
h. El apicultor debe mantener registro de los tratamientos administrados, que incluya los medicamentos utilizados, enfermedad controlada, dosis, vía y fecha de administración, período de retiro y la identificación de las colmenas tratadas, a fin de asegurar en todo momento la rastreabilidad del producto apícola.; dichos registros se deben mantener durante el periodo que se establezca (uno o dos años) y deben estar disponibles para las autoridades sanitarias competentes, cada vez que lo soliciten.
Plaguicidas 
En las áreas agrícolas, siempre existe el riesgo de contaminación de la miel, debido al uso de sustancias químicas como los plaguicidas para el control de plagas o enfermedades en estas áreas, por lo que el agricultor debe tener una coordinación estrecha con el apicultor para la aplicación de los mismos.
El apicultor debe mantener registro de los tratamientos realizados en estas zonas agrícolas a base de plaguicidas, en dicho registro debe incluir nombre del producto y su principio activo, fin del control, dosis, fecha de fumigación y período de retiro; dichos registros se deberán mantener durante el periodo que se establezca (uno o dos años) y deben estar disponibles para las autoridades sanitarias competentes, cada vez que esta lo solicite. 
Almacenamiento de medicamentos veterinarios 
Los medicamentos veterinarios, ácidos orgánicos u otros productos utilizados en sanidad apícola deben ser almacenados en lugares específicos (armarios o en refrigeración  si lo requiere), cerrados y de acceso restringido, fuera del alcance y de la vista de las personas.
Se debe verificar que se cumplan las condiciones de temperatura y luminosidad adecuadas para su correcta conservación según lo recomendado en la etiqueta.
Tener en cuenta que algunos productos requieren condiciones diferentes de almacenaje como cadena de frío, otros requieren el uso total de su contenido del envase una vez abierto. 


PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Equipos y utensilios
Ø  El overol y el velo deberán mantenerse siempre limpios. Se recomienda lavarlos después de su uso con agua potable y detergente biodegradables.
Ø  Se debe lavar las suelas de las botas diariamente con agua limpia, detergente biodegradable
Ø  Los utensilios y recipientes deben estar limpios y libres de productos químicos y otras sustancias dañinas que contaminen la miel, los que se asearán diariamente con agua limpia, detergente biodegradables sin olores.
Ø  El ahumador debe limpiarse diariamente, con el objeto de evitar la acumulación de residuos del material de combustión. 
Ø  Después de la revisión de cada apiario y cuando se detecte una colonia con cría enferma, debe desinfectar la espátula, en el ahumador o en una solución yodada.
Ø  Cuando se rompa algún panal o se retiren panales rústicos, se colocarán en un recipiente limpio.
Ø  Al terminar las actividades diarias el equipo y utensilios (espátula, cepillo, cubeta, etc.) utilizados deben lavarse con agua potable y detergente biodegradable.
Vehículos
Ø  Evitar el uso de vehículos que transportan otro tipo de animales o cualquier contaminante, sin haber sido lavado y desinfectado previamente.
Ø  Establecer un programa de limpieza y desinfección del vehículo que transporta alzas con miel, a fin de evitar contaminación y conservar la inocuidad del producto.
Ø  El vehículo se lavará con agua potable y detergente biodegradable y además se aplicará algún desinfectante de referencia cloro.
Ø  Todas las personas que tengan acceso al vehículo deben aplicar las buenas prácticas de higiene. 



MANEJO EN LA COSECHA DE MIEL
Área de cosecha
La cosecha de la miel se debe realizar en un área cerrada, pudiendo ser: móvil o fijo, según las posibilidades de cada apicultor. Esta área debe garantizar un aislamiento con el ambiente, previniendo la entrada de abejas, plagas y roedores, con una protección adecuada contra el polvo y permitir una limpieza correcta.
Des operculado
Ø  No emplear utensilios des operculadores o equipos que presenten signos de oxidación.
Ø  Los panales con miel deben llevarse directamente del alza a la zona de des operculado.
Ø  Para cosechar es necesario desalojar las abejas de los panales con miel utilizando el cepillo.
Ø  Los utensilios y/o equipo a emplear deben estar fabricados de acero inoxidable que facilite la limpieza y desinfección.
Ø  La miel de los opérculos para que mantenga su calidad deberá obtenerse por gravedad (escurrida) o centrifugación.
Ø  Al manipular la cera de opérculo, el operario debe utilizar guantes de goma o plásticos limpios y hacerlo de forma higiénica.
Ø  Toda miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente.
Extracción
Ø  La centrífuga debe someterse a un proceso riguroso de limpieza y mantenimiento, antes y después de utilizarse.
Ø  Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que la centrífuga esté fabricada con acero inoxidable grado alimenticio para evitar la contaminación de la miel.
Ø  La centrífuga debe estar fija al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos.
Ø  Es necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el escape de la miel
Ø  Previo y durante la operación de la centrífuga, el personal deberá cuidar escrupulosamente su higiene, de lo contrario ensuciará y contaminará la miel.
Filtrado
El filtrado debe realizarse entre la salida de la centrífuga y un depósito intermedio. La miel recién cosechada, deberá ser filtrada haciendo uso de decantadores y filtros que separa restos de abejas, larvas, cera, polen, astillas, otros; se deja en reposo por 48 horas. La miel ya lista se traslada a depósitos para su almacenaje en un área seca y a la sombra.
Almacenamiento de la miel
Las condiciones de almacenamiento son un punto crítico en la cadena producción, proceso, envasado y comercialización de la miel. Si no se cuenta
con un área  protegido del sol y la lluvia; con piso de cemento y una correcta manipulación de depósitos primarios, la miel envasada sufrirá modificaciones físicas y químicas que afectarán negativamente su calidad.
Al retirar las tapas de los depósitos para el caso de muestrear la miel, deberá realizarse higiénicamente y nunca a la intemperie.
El lugar de almacenamiento siempre debe mantenerse fresco, a fin de evitar temperaturas altas por períodos prolongados, ya que producen elevación del Hidroximetilfurfural.
Materiales y costos de fabricación de las colmenas
Los materiales para la construcción de la colme dependen del factor económico, pero se debe tener en cuenta que una buena colmena debe ser construida con materiales aislantes, con bajo peso, resistente a cualquier cambio medio ambiental.
Principales materiales utilizados en la construcción de las colmenas
Cedro:  es un buen material para la fabricación de las colmenas ya que es resistente, pesa poco, es aislante y además no necesita mucho tratamiento para conservarla.
Pino: aun que posee un bajo precio y es muy utilizada por eso, necesita de mayor inversión para la lograr que sea una madera optima en aislamiento ya que no es un material resistente a las inclemencias climáticas.
Tornillo: es una buena madera para las piezas estructurales de la colmena además es una madera susceptible a riesgos biológicos por lo que se debe tener mucho cuidado a este tipo de contaminantes para no afectar la colmena, es una madera con un acabado bueno además es de fácil aserrar.
Laurel: es una madera muy buena para la construcción de colmenas debido a su facilidad de manejo ya que es una madera de buen secado, tornado y taladrado bueno, de excelente lijado haciéndola una madera versátil para el manejo.
Contrachapada:  esta es una madera utilizada para la estructura del techo de la colmena ya que es una madera pesada, se astilla con facilidad y no tolera ningún tipo de conservantes.
Polipropileno y polietileno:  actualmente se está incursionando el plástico en la construcción de las colmenas ya que es un material muy económico, con mayor durabilidad y al ser un material reciclable ayuda a la preservación del medio ambiente.

Costes construcción de la colmena
Material
Cantidad
Precio/unidad
Precio total
Madera de 25 cm de ancho y 2 cm de grosor
9,6 m
2,70 S/m
25,92
Madera de 50 cm de ancho y 1,5 cm de grosor
0,4 m
5,40 S/m
2,16
Madera de 50 cm de ancho y 1 cm de grosor
2 m
4,70 S/m
9,4
Chapa metálica
0,30 m2
12 S/m2
3,6
Clavos para madera 2’’
1/4 kg
4 S/kg
1
Clavos para madera 3’’
1/4 kg
4 S/kg
1
Pintura
1 unidad
5 S/unidad
5
Pegamento para madera
1/4 de kg
12 S/kg
3
Rejilla excluidora de reina
1
12 S/unidad
12
SUBTOTAL MATERIALE


63,08
Mano de obra


30
TOTAL


S./93,08

Constes construcción de los portànucleos de la colmena langstroth




Material
Cantidad
Precio/unidad
Precio total
Madera de 25 cm de ancho y 2 cm de grosor
2,6 m
2,70 S/m
7,02
Madera de 25 cm de ancho y 1,5 cm de grosor
0,6 m
2,5 S/m
1,5
Madera de 25 cm de ancho y 1 cm de grosor
2 m
2,4 S/m
4,8
Malla metálica
0,050 m2
12 S/m2
0,6
Clavos para madera 2’’
1/4 kg
4 S/kg
1
Clavos para madera 3’’
1/4 kg
4 S/kg
1
Pegamento para madera
¼ de kg
12
3
SUBTOTAL MATERIALES


18,92
Mano de obra


20
TOTAL


S./38,92